¿Este hotel está en la luna? no... en Tudela, Navarra. Me encantaría pasar alguna noche allí para desconectar de todo y adormilarme mirando la nada en una mecedora de Vitra.
Les vi en la gira de Neon Bible en Alemania, fue increíble y este disco les ha quedado más animaíllo... Ahora no sé si ir al concierto... qué lástima tener presupuesto limitado!
Sigo con las recomendaciones, después de ir a ver el musical en Madrid fuimos a cenar al restaurante Home Burger Bar de la calle Silva y me encantó! Decorado como un diner 50's es un restaurante especializado en hamburguesas de carne y pan ecológicos. También elaboran sandwiches vegetales y entrantes súper ricos, como samosas vegetales o aros de cebolla. Fue genial ir allí porque tanto los carnívoros como los vegetas de la familia cenamos súper bien.
Me parece muy buena iniciativa que cada vez más restaurantes vayan incluyendo ingredientes orgánicos a sus cocinas, es un reclamo comercial para el restaurante y una alegría para el consumidor ya que estos alimentos no solo saben mejor sino que son mucho más saludables.
Ya hay varios Home Burger en Madrid, en su web podéis encontrar las direcciones. Recomiendo el sandwich de hummus y falafel, estaba impresionante! Que ganas de volver! :)
xxx T.
[sorry por las fotos robadas, no me llevé la cámara...]
Hace ya unas semanas estuve en Madrid para ir a ver el musical de Chicago, os voy a ir contando los sitios en los que estuve y que me gustaron para recuperar el espíritu de guía de este blog ;)
Le Pain Quotidien es una panadería-restaurante belga, que en formato de franquicia ya tiene varios locales en la capital.
Hornean un pan artesanal verdaderamente rico y tienen una variedad tanto de panes como de repostería muy atractivos. Lo que me gusta mucho del Pain Quotidien es que puedes ir a desayunar o a cenar y su oferta de ensaladas, panes con hummus y otros patés es muy buena, cosi todo elaborado con ingredientes frescos y orgánicos.
En la mesa del desayuno siempre encuentras aceite, mermeladas y cremas de cacao y puedes pedir cestas de panes variados para ir probando un poco de todo. Además hacen unos gofres belgas con fruta y chocolate de impresión.
Yo bruncheé un poco de pan con aceite, granola con frutas y leche de soja y un zumo de manzana y jengibre buenísimo.
En su web encontraréis las direcciones, probad y me contáis ;)
Estoy entusiasmada! he hecho un pedido a la preciosa firma vegana de Leanne Mai-Ly Hilgart, Vaute Couture. Se trata de una pequeñísima empresa de Chicago que crea bonitos abrigos, camisetas y algunos complementos de manera justa para los trabajadores, con materiales sostenibles y que ante todo respetan los derechos de los animales ya que son totalmente veganos. No emplean lana, piel ni elementos de origen animal y cuentan con unos principios claros y sinceros. Un factor decisivo para mi compra es que además todo lo que hacen es muy bonito!
Estoy deseando que llegue mi pedido, ya os enseñaré fotillos ;)
Ayer puse en práctica una de las recetas del último curso de Celia organizado por Mónica, la tarta fría de café. La verdad es que a Celia le quedó mejor, pero ya he aprendido cómo hacerla y sé qué cosas tengo que mejorar. Os dejo la receta por si os animáis a probar también ;)
Necesitas: galletas sin azúcar, leche ni huevo, yo utilicé las que véis en la foto de la finestra. Diluyes un poco de café de cereales en agua y vas remojando las galletas en el café y poniéndolas en una fuente.
También hace falta algún postre cremoso de vainilla como natillas de soja, puedes encontrarlas en brick o en vasitos. Yo utilicé vasitos de la finestra, le puse 3, pero debería haberle puesto los 4 del paquete porque habría quedado más cremoso. Encima de la capa de galletas hay que poner una de postre de vainilla.
Rallas una tableta de carobella (como chocolate pero de algarroba, está muy rico!) y pones otra capa de carobella rallada sobre la crema de vainilla. Además mueles unas avellanas y pones otra capa de avellana sobre la carobella.
Entonces vuelves a empezar haciendo una "lasaña"; capa de galleta remojada en café, crema de vainilla, carobella y avellana.
Por último disuelve dos curcharaditas de agar agar en polvo en un vaso y medio de leche de arroz y ponlo en el fuego durante al menos 10 minutos, hasta que veas que se disuelve del todo. Añade café de cereales y melaza de arroz (u otro endulzante natural) al gusto. Vierte la mezcla sobre tu lasaña asegurándote de que el líquido entra por los laterales también.
Mete en la nevera para que se solidifique un poco y listo!
Yo tenía que haber remojado más las galletas, haber puesto más crema de vainilla y café y melaza al agar, pero bueno, ya lo sé para la próxima ;)
Nota: en verdad podéis hacerla de manera convencional con café, chocolate... pero os animo a probar así!
Empecé a ir a Benicassim en cuanto pude, al cumplir los 18, y estuve yendo verano tras verano durante 5 ediciones, en la primera edición gané la entrada en un concurso de Cartoon Network, luego fui acreditada varios años por escribir crónicas en una web, el último pagué como todo hijo de vecino. Desde entonces no había vuelto y la verdad es que los últimos veranos ya tenía morriña. A pesar de haber jurado que no volvería porque desde esa primera edición, en la que el jueves los conciertos todavía eran en el velódromo, a la última las cosas habían cambiado mucho, este año rompí la promesa.
El festival ha cambiado muchísimo más aunque yo también. En mis primeras ediciones antes de ir ya tenía impresos los horarios y marcados de fosforito los conciertos que no quería perderme, llevaba la mochila a tope de modelitos ultra pensados, un neceser que ni el de la señorita Pepis y todo tipo de complementos. A las cinco ya estaba dentro del recinto para no perderme ningún concierto a pesar de la temperatura infernal y las carreras (ojo que antes hasta se podía correr por el recinto) entre escenarios eran normales... así acababa, más muerta que viva.
En esas ediciones encontrarte un extranjero era gracioso, no era lo habitual y aunque luego fueron apareciendo más y más seguían destacando los españoles indies hasta la médula con sus camisetas de rayas y sus adidas, que luego dieron pie a pijillos fiesteros y reinas de la noche. En el camping eran habituales los grupos de tocabongos y guitarristas a los que matarías sin pensarlo mucho y todo el perímetro que rodeaba el festival era directamente el infierno, con vendedores de salchichas, raveros, yonkis vende cervezas, vendedores de camisetas ilegales... de todo eso algo queda, pero no tantísimo como antes. En su lugar ahora encontrar a un español es como encontrar a wally, hasta muchos camareros y dependientes del stand del merch oficial eran ingleses. Ya no hay mercadillo con vinilos, ni puestos de ropa de segunda mano, han puesto atracciones de feria y mil puestos de comida, entre los que hay de fish & chips claro...
No digo que todos esos cambios me parezcan bien ni mal, solo es diferente, aunque se me hace muy raro y poco agradable tener que lidiar con vasos de cerveza voladores, ingleses sin camiseta, el ver casi más camellos que españoles y que encima te cobren los horarios a 10 euros! Lo bueno es que ahora ya lo que lleves puesto da bastante igual porque no te va a mirar nadie, a no ser que lleves unas mallas fosforitas, cuernos luminosos en la cabeza, una espada de xena la princesa guerrera de neón y si me apuras unos esquís.
A pesar de todo y gracias a que yo también he cambiado me lo he pasado (casi) como nunca.
Hace ya más de un mes (sí, voy con mucho retraso) asistí a un Smarmob poco usual. Los Smartmob suelen durar unos 5 minutos y son concentraciones de gente que se une para hacer alguna cosilla poco usual, como una batalla de almohadas, pistolas de agua o baile ante la gente que al pasar y ver el momento reacciona de modos muy distintos (ahí está la gracia del asunto). Este Smartmob duró una hora y nos juntamos a hacer pompas de jabón en el río, había muchos niños que alucinaban y todo tipo de técnicas para hacer pompas, así había pompas enormes, numerosas o pompitas.
Nosotras llevamos un cubillo con agua y jabón y unas pajitas y hacíamos pompitas... era un poco triste al lado de los pistolones lanza pompas, pero tuvo mucho encanto :)
Además, esa misma tarde merendamos unas tartas macrobióticas (de Kimpira) muy ricas en casa, fue un bonito día!
No pude ir a la última Smartmob, espero no perderme la próxima!
Como sabéis ya no quiero tomar azúcar y claro con el verano por delante se me presentaba un problema... la HORCHATA! con lo que me gusta! peeerooo, mi querida amiga de la tiendecilla donde compro la fruta y verdura ecológicas me contó cómo hacer la horchata. Me he puesto manos a la obra y estoy súper orgullosa, HE HECHO MI PROPIA HORCHATA! :D está bueníiisima! Os cuento cómo la he hecho:
Para 1 L. de horchata: - 1/4 de chufa ecológica - 1,300 L. de agua mineral (yo uso bezoya porque no tengo filtro) - 5 cucharadas de sirope de ágave (sí, aún tengo mucho apego al dulce) - un poco de ralladura de cáscara de limón (importante que sea ecológico, en la piel se queda lo más tóxico) - un poco de canela
Ayer sumergí las chufas en 300 ml. de agua y les dí un primer batido para romperlas un poco, OJO! están durísimas! casi pueden con mi querida batidora (Gra, me acordé de tí ;) le puse el cabezal pica hielo y aun así la pobre se calentó...
Añadí el resto del agua y dejé en la nevera remojando toda la noche. Hoy al volver del trabajo he picado bien toda la chufa en el agua (ya con el cabezal normal y sin cargarme la batidora) yy entonces viene lo más gracioso, hay que ordeñar la chufa.
He puesto la botella que véis en la foto con un pañuelo en la boca, he ido echando poco a poco chufa y agua y cuando tenía una bolita del tamaño de un puño más o menos (esto es relativo, solo para que no se te desborde todo), cierras el pañuelo y vas apretando para filtrar bien todo el líquido límpio. Así con toda la mezcla.
No he tirado la chufa exprimida porque también me comentó que se puede usar para añadir a panes, masas... tengo que pensar qué hago con ella.
Una vez tenía el líquido límpio le he añadido el endulzante probando poco a poco, la ralladura de limón y la canela.
Y listo! horchata fresquita, casera y sin azúcar! :D
Para celebrarlo, Vampire Weekend, que ya queda menos para el FIB :)
xxx T.
miércoles, 7 de julio de 2010
Yo el tema del fútbol no lo entiendo muy bien... la verdad es que si no lo sigues es un poco trastorno porque claro, no tienes con quién quedar, no sabes si la clase del gimnasio de 8 a 9 la darán y lo mismo tienes profesora particular, si te quedas sola en casa oyendo la animación de los bares de abajo te da bajoncillo, total... que o te pones la música a tope y te pones a hacer cosas, o te vas al cine sola o al gimnasio en las mismas condiciones ooo te unes al resto en el bar.
El pasado partido lo vi en casa con la familia, partido con su tortilla de patatas, pisto, panchitos y claro así sí (aunque yo no me coma la mitad de las cosas!), pero hoy no sé qué hacer...
Ya os diré si vino la profesora de spinning ;)
¿Y vosotros? Igual estáis ya preparando la merendola, que es lo mejor de todo esto!